简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:5 claves este viernes en Bolsa
Semana intensa en los mercados financieros, con una reacción a la baja de Wall Street ante el miedo de los inversores a que la Reserva Federal estadounidense (Fed) adopte una política más agresiva.
Hoy, la atención está en los datos de empleo en Estados Unidos, uno de los termómetros de la Fed para medir el estado de salud de la economía norteamericana.
El petróleo cotiza al alza.
Sigue la temporada de resultados empresariales.
Las criptomonedas se mueven con caídas esta mañana.
Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:
1. Informe de empleo en Estados Unidos
A las 14:30 hora española se publicarán los datos de empleo en Estados Unidos correspondientes al mes de abril. Se espera la creación de 391.000 nuevas nóminas no agrícolas (menos que el mes anterior) y que la tasa de desempleo baje al 3,5%, una décima menos que en marzo.
2. Petróleo al alza; resultados empresariales
Occidente sigue adelante con su compromiso de implementar nuevas sanciones a Rusia, en concreto, las relacionadas con el petróleo.
Esta mañana, el crudo WTI y el Brent registran subidas.
Por otra parte, continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Alibaba (NYSE:BABA) o Cigna (NYSE:CI), entre otros.
3. Las cripto, fuerte caída
El sector de las criptomonedas se mueve hoy con notables descensos. El Bitcoin cotiza en los 36.000 dólares y el Ethereum en los 2.700.
4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,6%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 3,7% y el Shanghai Composite se deja un 2,1%.
En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-3,5%), Nasdaq (-4,9%) y Dow Jones (-3,1%).
5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la producción industrial en Alemania y España, las nóminas no agrícolas de Francia, el PMI del sector de la construcción en Reino Unido y las ventas minoristas de Italia.
En Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas Baker Hughes y hablan varios miembros del FOMC.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.
Un cliente de Bitget fue víctima de una estafa tras invertir todos sus ahorros en la plataforma. Aunque al principio pudo hacer pequeños retiros y vio crecer su dinero dentro de la app, cuando intentó retirar una cantidad mayor, todo cambió. Le bloquearon la cuenta y le exigieron pagos adicionales para liberar sus propios fondos. Cada vez que pagaba, aparecía una nueva excusa. Nunca recuperó su dinero. Esta historia es un recordatorio de que incluso las plataformas que parecen legítimas pueden esconder fraudes bien estructurados.
Hablar de dinero siempre ha sido un tema que despierta interés, y en Latinoamérica este interés es aún mayor por la variedad de situaciones económicas que vive cada país. En 2025, muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Pero una constante sigue presente: hay monedas que pesan más que otras en el día a día de la gente, en las decisiones de los gobiernos y en la forma en que se hacen negocios en la región.