简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Un año termina y un desafiante panorama económico pinta para el próximo año. Proyecciones económicas para el 2023 clave para tu operación.
A pesar de los esfuerzos logrados estos últimos dos años para lograr una recuperación económica post pandemia, varios sucesos no económicos como la guerra Rusia - Ucrania terminaron por afectar la economía y tienen a varios países en serios aprietos y al borde de la recesión.
Iniciamos un nuevo año con una de las tasas de inflación más altas vistas en la historia económica y una respuesta agresiva de los bancos centrales, quienes, para equilibrar, aumentan sus tasas de inflación, con un consecuente decrecimiento económico que nos afecta a todos.
El endurecimiento de las condiciones financieras terminará debilitando la demanda, sin que se hayan solventado aún los problemas en las cadenas globales de abastecimiento que surgieron durante la pandemia y que se han venido agudizando.
Decrecimiento económico mundial.
Este 2022 se ha caracterizado como un periodo de “permacrisis” (un tiempo prolongado de inestabilidad e inseguridad, especialmente como resultado de una serie de eventos catastróficos). Es por esto que se pronostica un decrecimiento económico severo a nivel global.
“La velocidad a la que venía creciendo la economía se va a reducir. Sin embargo, no hablaría de una recesión en Colombia todavía”, afirmó Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana.
Organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), ya han pronosticado una desaceleración en la economía global para el próximo año.
De acuerdo con las proyecciones de la Ocde, se prevé que en 2022 el crecimiento mundial termine en 3,1%, y que en 2023 se sitúe en 2,2%, antes de que se recupere en 2024 hasta 2,7%.
Por el lado del FMI el pronóstico tampoco es alentador. Este organismo calcula que alrededor de un tercio de la economía mundial tendrá al menos dos trimestres consecutivos de contracción en el próximo año, y que la pérdida de producción hasta 2026 será de US$4 billones.
Un indicador fuerte de que esto suceda para el próximo año está en el reporte de las principales economías. Las tres economías más grandes del mundo, Estados Unidos, China y la zona euro, se han desacelerado drásticamente, según JPMorgan.
El aumento de las tasas.
“Cuando hay un escenario económico en el que la inflación está incrustada, es muy difícil salir de el sin una desaceleración económica real. La Fed ha dejado en claro que aumentará las tasas en 2023” afirmó David Solomon, presidente ejecutivo de Goldman Sachs.
El Banco Mundial reafirma la proyección a la baja. Alerta que una subida de las tasas de interés en 2023, junto con la tensión en los mercados financieros, reduciría el crecimiento del Producto Interno Bruto mundial a 0,5% en 2023, o una contracción de 0,4% en términos per cápita, lo que cumpliría con la definición técnica de una recesión global.
El peor panorama económico que puede presentar un país es que presente un crecimiento junto a una inflación elevada, esto fijaría los precios a un tope muy alto. Lo que se busca con el aumento de las tasas de interés es precisamente combatir la inflación.
La alerta más temprana está en el sector privado, ya que ante la recesión económica los ingresos de las empresas se reducirán, lo que a la larga afectaría el empleo.
¿Cómo se pronostica se comporten las economías de la región en 2023?
De acuerdo con las recientes proyecciones de S&P Global Ratings, el crecimiento del PIB en América Latina se desaceleraría a 0,7% el próximo año respecto a la cifra que se registraría al cierre de 2022 (3,4%). Según las estimaciones de la firma, el PIB de Colombia se expandirá 1,1% en 2023, una cifra similar a la que prevé la Ocde que es de 1,2%. Mientras que Chile presentaría el crecimiento más bajo de la región, con 0,4%. Otros países como Brasil y Argentina registrarían tasas de 0,5%, cada uno. México obtendría 0,8% y Perú 2,5%.
Conclusión.
A pesar de que la economía para el próximo año no muestre su mejor cara, recordemos que la economía es un proceso cambiante y dependiente de muchos factores políticos y sociales que se encadenan y forman una realidad que nos afecta a todos.
Es por esto que debemos mejorar día a día y aprovechar cada cambio a nuestro favor.
Un mundo en crisis económica puede ser una posibilidad para diversificar nuestra inversión y probar con el trading como una forma alterna de lograr ingresos.
Recuerda que en WikiFX te apoyamos y te enseñamos lo que desees conocer sobre Forex y trading para lograr tu objetivo.
Y desde WikiFX te deseamos y próspero y productivo 2023.
WikiFX, el aliado de tu inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Capitalix me hizo creer que recuperaría mi dinero, pero solo volvieron para quitarme más. Perdí todo el patrimonio de mi familia, y cuando quise retirar, simplemente desaparecieron. Fue una estafa doble, dolorosa y devastadora.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
Ethereum ha subido más del 50 % en solo un mes, dejando atrás a Bitcoin. ¿La razón? Una ola de interés institucional, nuevos ETFs de ETH, leyes favorables para stablecoins y mejoras tecnológicas clave en su red. Además, permite generar ingresos pasivos mediante staking, algo que Bitcoin no ofrece. ¿Estamos ante un cambio de liderazgo en el mundo cripto?