简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La divisa estadounidense ha tenido un agresivo comportamiento en 2022 y muestra un sólido comienzo de 2023 en el mercado latinoamericano.
Si los productos importados en tu país están más caros, no es casualidad. Este año las monedas de las mayores economías latinoamericanas han sufrido fuertes caídas frente al dólar en medio de una compleja recuperación económica después de la recesión de 2020 derivada de la pandemia de covid-19.
“Las monedas en América Latina han tenido un desempeño mucho peor que otras en el mundo emergente este año, con la notable excepción de Turquía”, dice Nikhil Sanghani, economista especializado en América Latina de la consultora británica Capital Economics.
Precisamente, si no fuera por la devaluación de la lira turca (-46%), Latinoamérica estaría liderando las pérdidas en relación a otras economías emergentes.
Esta tendencia a la baja se produce a pesar de la recuperación generalizada de los precios de las materias primas, la recuperación económica de los países y las tasas de interés en la mayoría de las economías latinoamericanas este año.
Esos factores podrían haber impulsado las monedas locales, pero no ha sido así.
Una de las razones que explican este fenómeno es que hay una ola de cambios políticos e incertidumbres que están afectando el mercado cambiario.
“Los riesgos políticos fiscales han tenido un gran impacto en las monedas de la región”, apunta Sanghani.
Especialmente en el contexto actual en que los países tuvieron que aumentar el gasto fiscal para enfrentar los efectos sociales de la pandemia y los gobiernos aumentaron la deuda pública.
Incertidumbre y expectativas
Por ejemplo, señala el experto, en Brasil y Colombia, existen preocupaciones sobre la situación fiscal, ya que los gobiernos de ambos países se han alejado de sus planes originales de austeridad.
En otros países, como Perú y Chile, los inversores están preocupados por la incertidumbre que generan los cambios políticos.
Mientras en Perú aún se desconocen los detalles de las políticas económicas que impulsará la caida del presidente Pedro Castillo, en Chile hay incertidumbre en relación a cómo será la nueva Constitución que el país aprobará el próximo año.
“Creemos que estos riesgos fiscales y políticos seguirán siendo altos en la región, lo que probablemente mantendrá las monedas débiles durante el próximo año”, afirma Sanghani.
De todos modos, como los mercados cambiarios son altamente volátiles (suben y bajan constantemente), cualquier cambio en las condiciones nacionales o externas puede transformar las proyecciones.
En la práctica, cuando en el mercado de un país existe un buen flujo del dólar, su precio se reduce. Lo mismo ocurre al revés. Cuando hay escasez en la circulación del dólar, el valor sube.
En lo que va del año, las monedas de las seis mayores economías de la región han sufrido fuertes caídas, en medio de una subida de tasas de interés impulsadas por los bancos centrales (el organismo encargado de la política monetaria de los países) para controlar la inflación.
En Argentina la moneda local ha bajado 17%, en Chile 15,7% y en Colombia 13,4%, según los datos de Capital Economics.
Completan la lista Perú con una caída de 11,2%, seguido por Brasil con una baja de 8,7% y México con una disminución de 6,2%, como lo muestra la siguiente tabla comparativa.
Al hacer la comparación con otros mercados emergentes del mundo, Latinoamérica muestra una clara tendencia a la devaluación de sus divisas.
Más recientemente, la reaparición del fantasma del Covid ha vuelto a remecer los mercados, fortaleciendo al dólar, considerado como uno los principales refugios para los capitales en tiempos de tormenta e incertidumbre.
Conclusión.
El mercado Forex está fuertemente influenciado por factores sociales y políticos los cuales siempre afectaran los precios de cualquier divisa contra el dólar, y Latinoamérica no es la excepción.
Ante sistemas políticos cambiantes y un dólar fortalecido mundialmente, es fácil concluir que las divisas latinoamericanas se devaluaran, y que la inflación en Latinoamérica aumentará este 2023.
Esperemos que las condiciones para América Latina no sean muy adversas y que para 2024 las economías de la región estén recuperadas.
En WikiFX, la actualidad económica mundial y latinoamericana.
WikiFX, el aliado de tu inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
IQ Option es una plataforma de trading conocida en todo el mundo, pero su presencia en Latinoamérica ha generado opiniones divididas. ¿Es realmente una opción confiable para invertir o un esquema disfrazado de legalidad? Aunque promete ganancias rápidas y una plataforma fácil de usar, cientos de usuarios en países como Colombia, México y Perú reportan problemas con retiros, comisiones ocultas y bloqueos injustificados. En este artículo te contamos con detalle si IQ Option es seguro en LATAM o si deberías mantenerte alejado.