简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto: La disminución de los temores sobre el techo de la deuda estadounidense apuntaló el sentimiento y al dólar. El tono de línea dura de los responsables políticos europeos y estadounidenses deja entrever posibles sorpresas… Las minutas del FOMC marcarán la diferencia.
El EUR/USD se acerca peligrosamente al nivel de soporte a largo plazo de 1.0745.
El par EUR/USD retrocedió por segunda semana consecutiva y se situó por debajo de 1.0800 por primera vez desde mediados de marzo. Los mercados financieros empezaron la semana a la baja, preocupados por la cuestión del techo de la deuda estadounidense. Hace un par de semanas, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, advirtió de que, si el Congreso no acordaba una prórroga, el país entraría en suspensión de pagos tan pronto como el 1 de junio. Desde entonces, los principales legisladores del Congreso han entablado negociaciones, que no han avanzado hasta esta semana.
Tras las conversaciones con el presidente Joe Biden y otros representantes, el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, afirmó el jueves que la próxima semana se presentará en el pleno un acuerdo sobre el límite de la deuda, y añadió que ahora ve que se llegará a un acuerdo.
Línea dura de los bancos centrales
Al mismo tiempo, algunos funcionarios de la Reserva Federal (Fed) sorprendieron a los inversores con comentarios de línea dura. La presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, señaló que los datos actuales no apoyan la posibilidad de no subir los tipos de interés en la próxima reunión de junio. Añadió que el banco central aún tiene trabajo por hacer para alcanzar su objetivo de estabilidad de precios. Los responsables políticos sugieren que aún no se ha tomado una decisión sobre la pausa.
Los miembros del Banco Central Europeo (BCE) no se quedaron atrás, el vicepresidente del mismo, Luis de Guindos señaló esta semana que “la inflación en el sector servicios es lo que más preocupa al BCE”, añadiendo que aún hay margen para seguir subiendo las tasas. Por último, el viernes, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó que el “BCE será valiente para tomar las decisiones necesarias para devolver la inflación al 2%” y señaló que el banco central aún necesita unos tipos de interés más altos de forma sostenible para combatir la inflación. Como nota positiva, el Boletín Económico mensual del BCE reveló que “las presiones salariales se han fortalecido aún más a medida que los asalariados recuperan parte del poder adquisitivo que han perdido como consecuencia de la elevada inflación.”
Dólar estadounidense fuerte a pesar de un mejor sentimiento.
Sorprendentemente, el dólar estadounidense se mantuvo fuerte durante toda la semana, a pesar de un mejor sentimiento en el mercado. La moneda estadounidense hizo caso omiso de la evolución de los rendimientos de la deuda pública, así como de los mercados bursátiles. La fortaleza del dólar fue evidente en todo el tablero de divisas, poniendo en duda su tendencia bajista.
El Euro, por su parte, se mantuvo moderado en medio de los tibios datos locales. La producción industrial de la UE cayó inesperadamente en marzo, un 4.1% en el mes y un 1.4% respecto al año anterior. Por otra parte, la estimación preliminar del Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre registró un modesto crecimiento del 0.1%, tal y como se esperaba. Por último, el Índice Armonizado de Precios de Consumidor (IPCA) se confirmó en el 7% interanual en abril. En Alemania, el país registró un aumento inesperado del índice de precios de producción (IPP), del 4.1% interanual en abril.
Los datos estadounidenses publicados estos días fueron dispares. Las ventas minoristas subieron un 0.4% intermensual en abril, por debajo de las expectativas, aunque el subcomponente del grupo de control aumentó un 0.7%, superando las previsiones. El índice manufacturero Empire State de Nueva York se desplomó a -31.8 en mayo, aunque la producción industrial mejoró un 0.5% intermensual en mayo.
El próximo martes, S&P Global publicará las estimaciones preliminares de los PMI de mayo. En general, se espera que la actividad empresarial se haya desacelerado en Europa y Estados Unidos, aunque la caída prevista parece modesta. El miércoles, la atención se centrará en las minutas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que podrían arrojar algo de luz sobre las futuras medidas de la Fed. El jueves, EE.UU. publicará la estimación final del PIB del primer trimestre, que se espera confirme un ritmo de crecimiento anualizado del 1.1%. Por último, el viernes se publicará el Índice de Precios del Consumo Personal (PCE) de abril, el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal.
Perspectiva técnica del EUR/USD
El gráfico semanal del EUR/USD muestra que aún no se han confirmado nuevas caídas, pero también que ha aumentado el riesgo de un nuevo movimiento a la baja. El par ha extendido su caída por debajo de la media móvil simple (SMA) de 100 semanas con pendiente bajista, que ahora ofrece una resistencia dinámica en torno a 1.0824. Si bien la tendencia es al alza, el índice de volatilidad esta en contracción.
En WikiFX la actualidad de las divisas más importantes para tu operación. Descarga nuestra app y lleva el mundo del trading al alcance de tu mano.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
El bróker financiero líder conmemora una década de excelencia con campañas en pantallas de todo el mundo vistas por millones
Aunque se presenta como un broker internacional, Warren Bowie & Smith ha sido señalado por usuarios en Latinoamérica por prácticas dudosas: promesas falsas, bloqueos al retirar dinero y presión para seguir invirtiendo. Su regulación es débil y no ofrece garantías reales. Todo apunta a que no es una opción segura para invertir.