简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La mayoría de mercados de monedas y acciones de América Latina cerraron el lunes dispares, con pocos negocios debido a un feriado en Estados Unidos, y a la espera de que se concrete un reciente acuerdo que levanta temporalmente el techo de deuda en ese país.
El presidente estadounidense Joe Biden dijo más temprano que se siente optimista ante las posibilidades de que el Congreso apruebe el acuerdo sobre el techo de la deuda que alcanzó con el jefe de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy.
“Aunque el acuerdo sobre el techo de la deuda en Estados Unidos redujo la incertidumbre en los mercados y por ende el refugio en el dólar, la expectativa de aumentos adicionales en la tasa de interés de la Reserva Federal le sigue dando soporte a la moneda norteamericana”, indicó una note del Banco de Bogotá.
El peso mexicano se apreciaba un 0,14% cerca del cierre y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, sumó un 0,44%, a 54.265,71 puntos.
La moneda peruana, el sol, se apreció un leve 0,08%, a 3,671/3,674 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima cayó un 0,12%, a 534,77 puntos.
En contraste, el peso chileno cerró con un retroceso del 0,67%, a 805,20/805,50 unidades por dólar, en una jornada con bajo volumen de negocios por el feriado en Estados Unidos que privó a los mercados de la mayor plaza para arbitrar monedas.
En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, anotó un retroceso del 0,19% a 5.598,41 puntos.
En Brasil, el real cayó un 0,47% a 5,0172 unidades por dólar y el índice de acciones Bovespa retrocedía un 0,37% a 110.498,27 puntos.
El peso colombiano no operó por el feriado estadounidense y el índice accionario de la bolsa local, el Msci Colcap, borró pérdidas iniciales para terminar con leve alza de un 0,05% a 1.101,47 puntos.
En Argentina, el peso cayó un 1,09% a 238,15/238,35 por dólar, con una regulación constante del banco central (BCRA), mientras que el índice argentino líder S&P Merval subió un 1,38% a 346.369,01 unidades, en unas plazas ajustadas por los feriados de la semana pasada.
Descarga nuestra app y mantente informado sobre el mundo del trading en WikiFX.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar atraviesa un momento de debilidad que ha abierto una ventana de oportunidades para América Latina. El peso mexicano y el real brasileño se han fortalecido gracias al carry trade y al atractivo de sus tasas de interés, atrayendo capital extranjero en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, esta fortaleza tiene un límite: cualquier giro en la política monetaria de la Reserva Federal o un repunte de tensiones comerciales podría frenar la apreciación y devolver presión a las monedas regionales. En este contexto, los traders globales siguen operando con pares mayores como EUR/USD o USD/JPY, pero cada vez prestan más atención a pares exóticos como USD/MXN, que reflejan mejor la dinámica latinoamericana.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
El bróker financiero líder conmemora una década de excelencia con campañas en pantallas de todo el mundo vistas por millones