简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La volatilidad se adueñó de nuevo de la bolsa en Wall Street en una semana más corta de lo habitual
La volatilidad se adueñó de nuevo de la bolsa en Wall Street en una semana más corta de lo habitual, marcada también en esta ocasión por los temores a que no se frene una inflación en cotas desconocidas y que las medidas de la Fed no consiguen yugular.
De los cuatro días hábiles en Wall Street, los índices han cerrado en verde un solo un día (el jueves), pero todos los demás han registrado pérdidas; en el cómputo total semanal, el Dow pierde un 0,94 % con respecto al viernes pasado, el selectivo S&P se deja un 1,19 % y el tecnológico Nasdaq retrocede un 0,97 %.
Es decir, en general la bolsa baja con respecto a la pasada semana, pero esas bajadas semanales han sido más leves que las que se observan algunos días en el interdiario, síntoma de que los inversores están todavía expectantes ante las medidas que pueda tomar la Reserva Federal para subir de nuevo los tipos de interés.
Además, los números rojos de hoy parecen ir en la tendencia observada esta primavera: entre abril y mayo Wall Street acumuló ocho semanas seguidas de caídas, rotas una sola vez la pasada semana, y hoy ha vuelto a registrarse la tendencia bajistas.
También las bolsas europeas han cerrado su semana a la baja por los altos datos de inflación de mayo, que en la eurozona vuelve a marcar máximos no vistos en décadas después de la desaceleración de abril: Milán ha retrocedido el 1,91 % y Madrid, el 2,34 % (ambas llevaban tres semanas consecutivas al alza); mientras que París ha perdido el 0,47 % y Fráncfort, el 0,02 %.
El ánimo de los inversores no parece cotizar alto: al escaso impacto tranquilizador aportado por la Fed con su doble subida de tipos de interés que se ha revelado insuficiente se suma una guerra en Ucrania que hoy cumplió cien días y que ha multiplicado las tensiones inflacionistas en todo el mundo, además de crear graves problemas de suministros alimentarios.
A todo esto, se añade el precio del crudo, que sigue en tendencia alcista: si el barril de Texas cerró hoy en 118,87 dólares, la barrera sicológica de los 120 dólares fue rebasada en el caso del barril de Brent, que cerró hoy a 120,38 dólares.
En las últimas semanas, el precio del petróleo ha mantenido una tendencia alcista ante la posibilidad de que la Unión Europea vetara el crudo ruso, como finalmente ha hecho, y los efectos que ello pudiera tener en la oferta ante una creciente demanda mundial tras la pandemia de coronavirus.
Los países productores de crudo agrupados en la OPEP y aliados, entre ellos Rusia, cambiaron el jueves de estrategia, ya que frente al incremento moderado de oferta en los últimos dos años han pasado a acelerar el incremento de producción para julio y agosto hasta 648.000 barriles diarios (bd), un 50 % más que en los pasados meses, de 432.000 bd, pero esa medida no ha conseguido frenar la tendencia alcista.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar en Colombia cerró la semana con una fuerte alza, superando los $4.180 y marcando su punto más alto en más de un mes. ¿Por qué subió tanto esta vez? El mercado reaccionó a la incertidumbre global, la política de tasas del Banco de la República y señales mixtas de la economía nacional. En este análisis humano y sin tecnicismos, te contamos qué significa esto para tu bolsillo y qué podría pasar en agosto de 2025.
El dólar estadounidense (USD) frente al peso colombiano (COP) ha mostrado movimientos interesantes en julio de 2025, cotizándose actualmente alrededor de los COP 4.175. Este comportamiento refleja una combinación de factores locales e internacionales, desde decisiones del Banco de la República hasta el rumbo que tome la Reserva Federal de EE. UU. Las proyecciones apuntan a una posible corrección a la baja en el corto plazo, seguida de una leve recuperación hacia niveles cercanos a COP 4.230. Mientras tanto, los traders deben mantenerse atentos a las tasas de interés, precios del petróleo y los flujos de inversión que influyen directamente en este par. Aunque el análisis técnico sugiere una tendencia alcista moderada, el escenario sigue siendo volátil. Este análisis es meramente informativo y no constituye una recomendación de inversión.
Un cliente de Bitget fue víctima de una estafa tras invertir todos sus ahorros en la plataforma. Aunque al principio pudo hacer pequeños retiros y vio crecer su dinero dentro de la app, cuando intentó retirar una cantidad mayor, todo cambió. Le bloquearon la cuenta y le exigieron pagos adicionales para liberar sus propios fondos. Cada vez que pagaba, aparecía una nueva excusa. Nunca recuperó su dinero. Esta historia es un recordatorio de que incluso las plataformas que parecen legítimas pueden esconder fraudes bien estructurados.
Hablar de dinero siempre ha sido un tema que despierta interés, y en Latinoamérica este interés es aún mayor por la variedad de situaciones económicas que vive cada país. En 2025, muchas cosas han cambiado y otras no tanto. Pero una constante sigue presente: hay monedas que pesan más que otras en el día a día de la gente, en las decisiones de los gobiernos y en la forma en que se hacen negocios en la región.