简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los mercados se adaptan a la decisión de tipos de ayer de la Reserva Federal estadounidense (Fed).
Los mercados se adaptan a la decisión de tipos de ayer de la Reserva Federal estadounidense (Fed). Hoy es el turno del Banco de Inglaterra (BoE).
También estaremos atentos a la reunión del Eurogrupo y a las declaraciones de Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).
El petróleo cotiza al alza.
Las criptomonedas rebotan esta mañana.
Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:
1. La Fed se vuelve más hawkish; el BoE decide tipos
Al final, la Fed subió los tipos de interés ayer en 75 pb. El objetivo, según sentenció Jerome Powell, presidente del organismo, es claro: detener la escalada de la inflación sin que las medidas de la Fed ahonden en un deterioro económico. Por ello, Powell no descarta una nueva subida de 75 pb en la próxima reunión.
Los mercados tratan ahora de cotizar estas decisiones.
Mientras, las bolsas esperan ya la decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra (BoE), a las 13:00 hora española. Se espera una subida del 0,25% hasta el 1,25%.
2. Reunión del Eurogrupo; habla De Guindos (BCE)
A las 10:30 hora española comparece Luis de Guindos, vicepresidente del BCE. Estaremos atentos a si aporta algún detalle más acerca de la estrategia del organismo en la próxima reunión de julio.
A las 12.00 se celebra una reunión del Eurogrupo.
3. Las cripto rebotan
El sector de las criptomonedas sube esta mañana tras las fuertes caídas de ayer. El Bitcoin cotiza en los 22.000 dólares y el Ethereum en los 1.200.
4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,1%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,5% y el Shanghai Composite se anota un 0,2%.
En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,4%), Nasdaq (2,5%) y Dow Jones (1%).
5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas en Europa destacan el IPC de Italia, la balanza comercial de España y los salarios en la Zona Euro.
En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y las reservas de gas natural.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar atraviesa un momento de debilidad que ha abierto una ventana de oportunidades para América Latina. El peso mexicano y el real brasileño se han fortalecido gracias al carry trade y al atractivo de sus tasas de interés, atrayendo capital extranjero en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, esta fortaleza tiene un límite: cualquier giro en la política monetaria de la Reserva Federal o un repunte de tensiones comerciales podría frenar la apreciación y devolver presión a las monedas regionales. En este contexto, los traders globales siguen operando con pares mayores como EUR/USD o USD/JPY, pero cada vez prestan más atención a pares exóticos como USD/MXN, que reflejan mejor la dinámica latinoamericana.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.